Ofrece UAQ solución sostenible para la ganadería local

Ofrece UAQ solución sostenible para la ganadería local

Presentan universitarios el Forraje Hidropónico, que se financió con recursos FOPER y resuelve distintos problemas del sector.

Querétaro, Qro, a Martes 4 de Febrero del 2025.- Un equipo de trabajo de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, campus Amazcala, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolló el proyecto de Forraje Verde Hidropónico, que mejora la producción de leche en las vacas, proporciona una fuente rica en proteína, crece de modo acelerado y su eficiencia en el uso del agua resultaría una alternativa en las temporadas de sequía. Este esfuerzo se extendió también a los campus Concá y Amealco, donde ya se suma a estudiantes al proceso de fabricación primaria.

El diseño, a cargo de la alumna Lizbeth Cárdenas —bajo la dirección del académico, Dr. Esteban Adrián Ortega Torres— se realizó a partir del financiamiento del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de esta Casa de Estudios, con el fin de contar con una posibilidad sustentable para el abastecimiento del suplemento alimenticio de las terneras en el campo de Amazcala y ya cuenta con el apoyo de los recintos foráneos de esta Institución para lograr la activación de la cadena de manufactura.

El producto es resultado de una técnica innovadora que arroja varios beneficios en favor de la sociedad y las prácticas productivas locales, toda vez que sus aportes y rendimiento son mayores frente al uso tradicional de otros tipos de plantas, como la alfalfa, porque el método que utiliza permite la reducción del agua que se requiere, lo cual es esencial en épocas áridas, como las que se han experimentado en los últimos años.

Además, el desarrollo soluciona aspectos económicos, dado que la alimentación del ganado significa uno de los costos más altos para los productores y en ocasiones se vuelve insostenible. Por ello, este cultivo se convierte en un camino viable y asequible en la búsqueda de asegurar el bienestar de los animales. De manera adicional, esta pastura verde hidropónica tiene la capacidad de mejorar la calidad de la producción de leche, ya que representa una forma de proveer proteínas.

Lizbeth Cárdenas puntualizó que las raíces de esta hierba crecen rápidamente, lo que genera que en tan solo 15 días se produzca alimento fresco en las fincas. Este sistema también posibilita tener acceso al forraje cerca de sus instalaciones y eso facilita la ingesta constante del hato. El Campus ya dio la oportunidad de que la elaboración se mantenga y se utilice como suministro para los bovinos de este espacio y se expandió a más lugares de la Alma Mater queretana en más municipios, debido a que enriquece la enseñanza académica.

El Dr. Ortega Torres comentó que muchos estudiantes en la región tienen familiares dedicados a la ganadería, por lo que es pertinente y hace factible diseñar módulos de confección que se repliquen en más comunidades. La propuesta busca impactar positivamente en la población, al incentivar a las y los universitarios de todos los niveles a concebir investigaciones que contribuyan a elevar las condiciones de vida y la productividad en las zonas rurales.

Related Articles