Reflexiona UAQ sobre desafíos y futuros posibles para construir la paz

Reflexiona UAQ sobre desafíos y futuros posibles para construir la paz

Especialistas abordaron la noción desde perspectivas críticas, territoriales, ambientales, corporales y educativas.

Querétaro, Qro, a Miércoles 21 de Mayo del 2025.-Con el objetivo de replantear el concepto tradicional de paz, entendido comúnmente como simple ausencia de conflicto, y de promover su resignificación como un proceso dinámico relacionado a la transformación social, la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizó el primer Encuentro Nacional de Paz y Filosofía.

Durante la mesa “Porvenires y desafíos para repensar la paz”, la profesora e investigadora de la Facultad de Filosofía (FFi), Mtra. Yuleni Navarrete Flores, propuso analizar el caso del río El Pueblito, en Corregidora, como una vía para comprender los desacuerdos existentes entre comunidad y autoridades. A través de este planteamiento, destacó la urgencia de establecer lo que denominó “paz ambiental”, fundamentada en la cooperación multisectorial y orientada a acciones sostenibles.

En otra perspectiva, la científica adscrita a El Colegio de Michoacán, Dra. Nubia Cortés Márquez, presentó la cartografía como un instrumento participativo que permite a las poblaciones elaborar sus propias representaciones geográficas. En su propuesta, resaltó la dimensión del cuerpo como un espacio simbólico vinculado con lo colectivo, capaz de reflejar dinámicas sociales y violencias específicas, así como de generar rutas de solución acordes al contexto.

Por su parte, el académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mtro. Guillermo Ceballos Martínez abordó el modelo educativo de Heike Freire, centrado en el aprendizaje sensible desde la interacción con el medio natural. Esta visión pedagógica se distancia de otros basados en la imposición, proponiendo un enfoque que fortalezca la conexión emocional de niñas y niños con su entorno, fomente el respeto por los seres vivos y promueva actitudes pacíficas.

Finalmente, el docente de la FFi, Dr. Gabriel Corral Velázquez, advirtió que la paz implica una conciliación activa y legítima entre las partes en disputa, lo cual es posible con la práctica cotidiana del diálogo, el reconocimiento del otro, la empatía y el reconfigurar los espacios públicos como zonas que favorezcan la coexistencia desde la diversidad.

Related Articles