Por unanimidad, la Legislatura del estado aprobó la llamada “Ley Kuri”.

Por unanimidad, la Legislatura del estado aprobó la llamada “Ley Kuri”.

Los 25 legisladores se mostraron de acuerdo en la necesidad de proteger a la niñez en internet, pero en donde la oposición criticó una posible extralimitación en las facultades de la legislatura estatal.

Querétaro, Qro, a Jueves 10 de Julio del 2025.-Por unanimidad, la Legislatura del estado aprobó la llamada “Ley Kuri”, enfocada a la protección de niñas, niños y adolescentes de los riesgos asociados a las redes sociales y el entorno digital, que entre otras cosas tipifica el delito de “grooming” y prohíbe el acceso a redes sociales de menores de 14 años y marca la necesidad de contar con el consentimiento de los padres para los jóvenes de entre 15 y 17 años.

Más de 144 días después de que el gobernador del estado, Mauricio Kuri González envió al Congreso la iniciativa, los diputados discutieron el dictamen en el pleno, en donde los 25 legisladores se mostraron de acuerdo en la necesidad de proteger a la niñez en internet, pero en donde la oposición criticó una posible extralimitación en las facultades de la legislatura estatal, que no terminó por afectar la aprobación.

Al subir a tribuna para solicitar el apoyo al dictamen, el diputado del PAN, Enrique Correa Sada recordó el contexto que viven miles de niños y adolescentes en Querétaro, los cuales dijo, en promedio, pasan de cuatro a seis horas diarias frente a una pantalla, ya sea en el teléfono móvil, la tableta, la computadora o la televisión.

Además en México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, reporta que alrededor del 60 por ciento de los menores entre 6 y 11 años usan Internet de forma regular y el 40 por ciento ya tiene acceso a redes sociales por lo que la exposición prolongada a las pantallas y redes sociales a edad a edades tempranas está asociada a riesgos importantes para la salud, física y mental pues se ha comprobado que el exceso de tiempo frente a dispositivos electrónicos puede afectar el sueño, el rendimiento escolar y aumentar la incidencia del sedentarismo y la obesidad además de asociarse a síntomas de ansiedad y depresión.

“Entre otras acciones, esta iniciativa incluye la verificación de edades al ingreso de plataformas digitales, campañas de educación digital responsable y sobre todo, sanciones a quienes atenten contra la integridad de la niñez de forma virtual. No se trata de restringir el acceso a la tecnología, sino de crear un marco legal que garantice el derecho de las niñas, niños y adolescentes a desarrollarse en entornos seguros y saludables, libres de violencia, tanto en el mundo físico como digital”, dijo.

También destacó que el número de delitos cometidos contra personas menores de edad mediante las redes sociales y plataformas digitales ha ido en aumento de acuerdo con datos de la Policía Cibernética y la UNICEF.

“En México se estima que el 20 por ciento de las niñas, niños y adolescentes usuarios de Internet han recibido mensajes de personas extrañas con intenciones sospechosas y un 13 por ciento ha sido víctima de acoso digital. La explotación sexual infantil en línea, el “grooming”, qué significa el acercamiento con fines de abuso sexual y la distribución de material de abuso sexual infantil ha aumentado de forma alarmante. Tan sólo en el 2022, la Fiscalía General de la República Reportó un incremento del 37 por ciento en las carpetas de investigación referidas a delitos de esta naturaleza. El 70 por ciento de los casos de acoso escolar y amenazas en línea a menores proviene de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea”, dijo.

Diputados de oposición plantean dudas
A pesar de haber votado a favor del dictamen, los diputados de oposición Claudia Días Gayou y Arturo Maximiliano García, mostraron su preocupación por que la reforma pudiera extralimitar las facultades del congreso estatal, inclusive caer en ser inconstitucional al intentar regular en materia de telecomunicaciones, una facultad que tiene solo el Congreso Federal de acuerdo al artículo 73 constitucional.

“La fracción17 (del artículo 73) para dictar leyes sobre líneas generales de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, las conocidas como las tics, radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet, postas y correos, y sobre el uso y aprovechamiento de las aguas, es una dirección federal, de forma que queda muy claro que es una atribución del Congreso, refiriéndose que esta podría ser aprobada por los senadores o diputados, obviamente en la en la instancia de camaral en su momento, pero no por las legislaturas locales”, dijo.

Sin embargo, esta reserva no tuvo el apoyo de la mayoría y terminó por desecharse y cabe destacar que paralelamente a esta aprobación, el gobernador Mauricio Kuri envió una iniciativa para que estas disposiciones también pasen a nivel federal, la cual se analiza en el Congreso de la Unión.

Related Articles