¿Tiembla más en septiembre? Esto dicen los datos del Sismológico

¿Tiembla más en septiembre? Esto dicen los datos del Sismológico

La coincidencia de tres sismos de gran magnitud ocurridos un 19 de septiembre ha alimentado la idea de que este día es más sísmico que otros.

Querétaro, Qro, a 19 de septiembre del 2025.- El primero ocurrió en 1985 con magnitud 8.1 frente a las costas de Michoacán, a las 7:19 horas, dejando graves daños en la Ciudad de México.

En 2017, también un 19 de septiembre, se registró un sismo de 7.1 con epicentro entre Puebla y Morelos, a las 13:14 horas.

El más reciente fue en 2022, a las 13:05 horas, con magnitud 7.7 en Coalcomán, Michoacán.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) recuerda que no existe tecnología capaz de predecir sismos en México ni en países como Estados Unidos o Japón.

“La única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados”, explicó la dependencia de la UNAM.

Septiembre, el mes con más registros

De acuerdo con el catálogo del SSN, que recopila datos desde 1900, septiembre es el mes con más movimientos telúricos registrados: 36,159 eventos hasta el 18 de septiembre de 2025. Le siguen enero con 31,497 y febrero con 31,091.

Sin embargo, el propio servicio aclara que las cifras deben tomarse con cautela porque durante décadas no existía una red de monitoreo completa.

A partir de los años 70 aumentaron los registros gracias a una mayor cobertura y en 2006 se incorporaron redes sísmicas regionales que permiten detectar sismos de menor magnitud.

Los sismos fuertes ocurren en varios meses

Aunque septiembre concentra tres sismos de gran magnitud en una misma fecha significativa, los sismos más fuertes no siempre han ocurrido en un 19 de septiembre.

El 7 de septiembre de 2017, un temblor de magnitud 8.2 sacudió el Istmo de Tehuantepec, en Chiapas. Este es el de mayor magnitud en lo que va del siglo.

Otros eventos significativos fueron el del 3 de junio de 1932 en las costas de Colima-Jalisco, con magnitud 8.2, y el del 10 de octubre de 1995 en Manzanillo, Colima, con magnitud 8.

El SSN señala que tras un sismo de gran magnitud es común que ocurran réplicas, ya que las rocas en la zona de ruptura se reacomodan.

“El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos”, detalla la institución.

Related Articles